Guías de estudio Física II

FÍSICA II

Unidad Nº 1

Mecánica: LA FUERZA

Guía de estudios Nº 1

Estática

  1. ¿Qué son las magnitudes?
  2. ¿Qué son las magnitudes escalares?
  3. ¿Qué son las magnitudes vectoriales?
  4. ¿Qué es un vector?
  5. ¿Cuáles son las partes de un vector?
  6. Representación gráfica de un vector
  7. ¿Qué es una fuerza?
  8. ¿Cuáles son los elementos de una fuerza
  9. ¿Cómo se representa gráficamente una fuerza?
  10. ¿Con que Instrumento se mide una fuerza?

Guía de estudios Nº 2

  1. ¿Qué es estática, cinemática, dinámica?
  2. Principio de la estática
  3. ¿Qué es un sistema de fuerzas?
  4. ¿A qué se llama resultante de un sistema de fuerzas?
  5. ¿A qué se llama Sistema de fuerzas colineales?
  6. ¿A qué se llama Sistema de fuerzas concurrentes?
  7. ¿A qué se llama Sistema de fuerzas paralelas de igual y distintos sentido?
  8. ¿A que se llama gravedad?
  9. ¿Qué es el peso de un cuerpo?
  10. Equilibrio de los cuerpos: estable, inestable e indiferente.
  11. Fuerzas de contacto:

a. Elásticas o de deformación

b. De rozamiento

Guía de estudios Nº 3

Máquinas simples

  1. ¿A qué se llama Momento de una fuerza
  2. ¿A qué se llama cupla?
  3. ¿A que se llama máquina simple?
  4. ¿Qué es una palanca?
  5. Palanca de 1º, 2º, 3º género
  6. Poleas: fijas y móviles
  7. Aparejo
  8. La rueda -Torno- Plano inclinado- engranajes – balanza –Tornillo de Arquímedes

Movimiento

Guía de estudios Nº 4

Cinemática

  1. ¿Qué es la cinemática?
  2. ¿Cuándo se dice que un cuerpo esta en movimiento?
  3. Movimiento: absoluto, relativo y aparente
  4. ¿Qué es el movimiento uniforme?
  5. ¿Qué es el movimiento variado?: acelerado y retardado
  6. Caída de los cuerpos: aceleración de la gravedad

Guía de estudios Nº 5

Dinámica

  1. ¿Qué es la dinámica?
  2. ¿Qué es la masa de un cuerpo?
  3. ¿Cuál es la 1º ley de Newton o principio de inercia de la masa?
  4. ¿Cuál es la 2º ley de Newton o principio de la aceleración de la masa?
  5. ¿Cuál es la 3º ley de Newton o principio de la acción y reacción de la masa?
  6. ¿Qué es movimiento circular uniforme?
  7. ¿A qué se llama fuerza centrífuga y centrípeta?

Trabajo mecánico

  1. ¿A qué se llama Trabajo mecánico?
  2. ¿A qué se llama Trabajo motor?
  3. ¿A qué se llama Trabajo resistente?

Unidad Nº 2

Hidrostática

Guía de estudios Nº 6

  1. ¿A qué se llama Hidrostática?
  2. ¿A qué se llama Presión?
  3. Definir qué es un sólido ideal
  4. Definir qué es un fluido
  5. ¿Cómo se transmite la presión?
  6. Explicar el principio de pascal
  7. Aplicaciones prácticas del principio de pascal
  8. Explicar el principio de Arquímedes
  9. ¿Qué es flotación de u n cuerpo?
  10. ¿Qué es la densidad de un cuerpo?
  11. ¿Qué es un densímetro, y para qué se utiliza? Realizar un dibujo

Presión atmosférica

  1. ¿Qué es la presión atmosférica?
  2. ¿Como se mide la presión atmosférica?
  3. ¿Cómo se puede demostrar la presión atmosférica?

Unidad Nº 3

Energía

Guía de estudios Nº 7

  1. ¿Cómo se puede demostrar la presión atmosférica?
  2. ¿Cuáles son las fuentes de energía?
  3. ¿Cuáles son las fuentes de energía Renovables?
  4. ¿Cuáles son las fuentes de energía no renovables?
  5. ¿Cómo se manifiesta la energía?
  6. ¿Cuáles son las principales manifestaciones de la energía?
  7. ¿Cómo se transforma la energía?
  8. ¿Qué es la energía potencial?
  9. ¿Qué es la energía cinética?

Unidad Nº 4

Óptica

Guía de estudios Nº 8

La luz

  1. ¿Qué es la óptica?
  2. ¿Qué es la luz?
  3. ¿Qué tipo de onda compone la luz?
  4. ¿Cuáles son los rayos que componen la luz
  5. ¿Cuál es el rango que ocupa la luz blanca o visible?
  6. ¿Cuál es el rango que ocupa la luz ultravioleta?
  7. ¿Cuál es el rango que ocupa la luz infrarroja?
  8. ¿Qué son los cuerpos luminosos?
  9. ¿Qué son los cuerpos iluminados?
  10. ¿Qué son los cuerpos opacos?
  11. ¿Qué son los cuerpos traslúcidos?
  12. ¿Qué son los cuerpos transparentes?
  13. ¿Cómo se propaga la luz, y a qué velocidad?
  14. ¿A qué se llama sombra?
  15. ¿A qué se llama penumbra?

Guía de estudios Nº 9

Óptica geométrica

  1. ¿A qué se llama óptica geométrica?
  2. ¿A qué se llama reflexión de la luz?
  3. Ley de la reflexión
  4. ¿A qué se llama refracción de la luz?
  5. Ley de la refracción
  6. Ángulo crítico – Reflexión total
  7. ¿Qué es un prisma óptico?
  8. Descomposición de la luz con el prisma óptico
  9. ¿Cómo esta compuesta la luz blanca?
  10. Recomposición de la luz blanca con el prisma
  11. Recomposición de la luz blanca con el disco de Newton
  12. ¿Qué es el prisma de reflexión total, y cuales son sus usos?
  13. ¿A que se llama espejismo?
  14. ¿A que se llama colores por reflexión?
  15. ¿a que se llama colores por transparencia?

Guía de estudios Nº 10

Espejos

  1. ¿Qué es un espejo plano?
  2. ¿Cómo se forma la imagen en un espejo plano?
  3. ¿A qué se llama imagen virtual y real?
  4. ¿Qué es un espejo esférico?
  5. ¿Qué es un espejo convexo?
  6. ¿Qué es un espejo cóncavo?
  7. Formación de imágenes. Utilizando papel cuadriculado

Guía de estudios Nº 11

Lentes

  1. ¿Qué son las lentes?
  2. ¿Cuáles son los tipos de lentes?
  3. Formación de imágenes en las lentes. Traer papel cuadriculado
  4. ¿Cómo se corrige la miopía y la hipermetropía?
  5. Instrumentos de óptica

Unidad Nº 4

Acústica

Guía de estudios Nº 12

La onda

  1. ¿A qué se llama acústica?
  2. Dibujar una onda y explicar sus partes
  3. ¿Qué es la longitud de onda?
  4. ¿Qué es la amplitud de onda?
  5. ¿Qué es el período de una onda?
  6. ¿A qué se llama frecuencia?

El sonido

  1. ¿A qué se llama sonido?
  2. ¿Qué es el volumen?
  3. ¿Qué es el tono?
  4. ¿Qué es el timbre?
  5. ¿Qué es la velocidad del sonido?
  6. Ejemplos de la velocidad del sonido en distintos medios
  7. Reflexión y refracción del sonido
  8. Estructura del oído
  9. ¿Qué es el ultrasonido?
  10. ¿Qué es el eco?
  11. ¿Cómo se transforman las ondas de radio en sonora?
  12. ¿Qué es una ecografía?
  13. ¿Qué es un radar?
  14. ¿Qué es un sonar?

Guía de estudio de Física I

FÍSICA II - Espejos y Lentes



ESPEJOS

ESPEJO PLANO

Los espejos planos los utilizamos con mucha frecuencia. Si eres buen observador te habrás fijado en que la imagen producida por un espejo plano es virtual, ya que no la podemos proyectar sobre una pantalla, tiene el mismo tamaño que el objeto y se encuentra a la misma distancia del espejo que el objeto reflejado



Habrás observado también que la parte derecha de la imagen corresponde a la parte izquierda del objeto y viceversa. Esto se llama inversión lateral.

Si la superficie del segundo medio es lisa, puede actuar como un espejo y producir una imagen reflejada (figura 2). En la figura 2, la fuente de luz es el objeto A; un punto de A emite rayos en todas las direcciones. Los dos rayos que inciden sobre el espejo en B y C, por ejemplo, se reflejan como rayos BD y CE. Para un observador situado delante del espejo, esos rayos parecen venir del punto F que está detrás del espejo. De las leyes de reflexión se deduce que CF y BF forman el mismo ángulo con la superficie del espejo que AC y AB. En este caso, en el que el espejo es plano, la imagen del objeto parece situada detrás del espejo y separada de él por la misma distancia que hay entre éste y el objeto que está delante.

Si la superficie del segundo medio es rugosa, las normales a los distintos puntos de la superficie se encuentran en direcciones aleatorias. En ese caso, los rayos que se encuentren en el mismo plano al salir de una fuente puntual de luz tendrán un plano de incidencia, y por tanto de reflexión, aleatorio. Esto hace que se dispersen y no puedan formar una imagen







ESPEJOS ESFÉRICOS

Los espejos: Por definición, espejo es el nombre que recibe toda superficie o lamina de cristal azogado por la parte posterior, o de metal bruñido, para que se reflejen en ella los objetos. Por extensión se denomina “espejo” a toda superficie que produce reflexión de los objetos, por ej. : la superficie del agua.

Por lo tanto, y a partir de la definición que hemos establecido previamente, extendemos el concepto: un espejo esférico esta formado por una superficie pulida correspondiente a un casquete esférico.

Los espejos esféricos pueden clasificarse en cóncavos o convexos; son cóncavos, aquellos que tienen pulimentada la superficie interior y son convexos los que tienen pulimentada la parte exterior

Hay dos clases de espejos esféricos, los cóncavos y los convexos.



El centro de curvatura (O) es el centro de la esfera a la que pertenece el casquete. Cualquier rayo que pase por este punto se reflejará sin cambiar de dirección.El centro del casquete esférico (C) se denomina centro de figura.La línea azul, que pasa por los dos puntos anteriones se denomina eje óptico.

El foco (F) es el punto en el que se concentran los rayos reflejados, para el caso de los espejos cóncavos, o sus prolongaciones si se trata de espejos convexos. Llamamos distancia focal de un espejo a la distancia entre los puntos F y C.

Elementos de los espejos esféricos:

Centro de curvatura: Es el centro de la esfera a la que pertenece el casquete.

Radio de curvatura: Es el radio de la esfera a la cual pertenece el espejo.

Vértice del espejo: Es el polo del casquete esférico al que pertenece el espejo.

Eje principal: Es la recta que pasa por el vértice y el centro de curvatura

Eje secundario: Cada una de las rectas que pasa por el centro de curvatura.

Abertura (o ángulo) del espejo: Es el ángulo formado por los ejes secundarios que pasan por el borde del espejo.

En los espejos esféricos se verifican las mismas leyes de reflexión que en los espejos planos. De hecho, se considera que el punto de incidencia del rayo pertenece al plano tangente al espejo esférico, en ese mismo punto.

La trayectoria de los rayos y los focos:

En los espejos esféricos cóncavos, se cumple que:

* Todos los rayos paralelos al eje principal se reflejan pasando por el foco (ubicado sobre el eje principal).

* Cualquier rayo que pase por el foco principal se refleja paralelo al eje principal.

* Todo rayo que pase por el centro de curvatura, se refleja sobre sí mismo. Esto se explica fácilmente en forma geométrica, ya que, si pasa por el centro de curvatura, es un radio y, todo radio es perpendicular a la recta tangente a la circunferencia en el punto donde ese radio corta a la circunferencia.

* Puede demostrarse geométricamente que el foco principal de un espejo esférico es el punto medio del radio de curvatura. Dada la relación entre lo anterior y la distancia focal, podemos también afirmar -y demostrar- que la distancia focal es igual a la mitad del radio de curvatura.

Hasta aquí, hemos hablado de los espejos esféricos cóncavos, ocupémonos ahora de los convexos:

En estos, también se cumplen las leyes de la reflexión ya conocidas y analizadas, pero debemos hacer la aclaración de que:

“el foco principal de un espejo esférico convexo, es virtual”, por lo tanto, la distancia focal de un espejo convexo es negativa.

Puede verificarse fácilmente que la trayectoria de los rayos en los casos de espejos esféricos convexos, es similar a la trayectoria en los espejos cóncavos, pero... como el foco es virtual, decimos:

* Cualquier rayo paralelo al eje principal, en un espejo convexo, se refleja de manera tal que su prolongación pasa por el foco.

* Todo rayo que incidiendo sobre un espejo convexo tiende a pasar por el foco se refleja en forma paralela al eje principal.

* Todo rayo que incide en dirección al centro del espejo, se refleja sobre sí mismo.

La imagen que surge en un espejo esférico convexo, es virtual, de igual sentido y menor que el objeto reflejado.

Los espejos “curvos”

Estas son algunas de las utilidades de estos espejos que hemos analizado:

* El dentista, el otorrinolaringólogo, etc. utilizan espejos esféricos cóncavos que tienden a concentrar los rayos luminosos en el lugar que desean observar en detalle.

* En el caso de los automóviles, la parte “pulida” de los faros son también espejos cóncavos.

* Los espejos retrovisores de los autos son de tipo convexo y, por lo tanto, forman una imagen virtual visible para el conductor.

Formación de imágenes

Espejos cóncavos:

1º) Si el objeto se encuentra entre el centro de curvatura y el infinito, la imagen que se formará será real, de menor tamaño, invertida y ubicada entre el centro de curvatura y el foco.





2º) Si el objeto se encuentra sobre el centro de curvatura, la imagen que se formará será real, de igual tamaño, invertida y ubicada sobre el centro de curvatura.




3º) Si el objeto se encuentra entre el centro de curvatura y el foco, la imagen que se formará será real, de mayor tamaño, invertida y ubicada entre el centro de curvatura y el infinito


4º) Si el objeto se encuentra sobre el foco, no se formará imagen






5º) Si el objeto se encuentra entre el foco y el espejo, la imagen que se formará será virtual y de mayor tamaño.



* Espejos convexos

* En los espejos convexos siempre se forma una imagen virtual y derecha con respecto al objeto:




LENTES

Las lentes son medios transparentes limitados por dos superficies, siendo curva al menos una de ellas.



Lente convexa. Una lente convexa es más gruesa en el centro que en los extremos. La luz que atraviesa una lente convexa se desvía hacia dentro (converge). Esto hace que se forme una imagen del objeto en una pantalla situada al otro lado de la lente. La imagen está enfocada si la pantalla se coloca a una distancia determinada, que depende de la distancia del objeto y del foco de la lente. La lente del ojo humano es convexa, y además puede cambiar de forma para enfocar objetos a distintas distancias. La lente se hace más gruesa al mirar objetos cercanos y más delgada al mirar objetos lejanos. A veces, los músculos del ojo no pueden enfocar la luz sobre la retina, la pantalla del globo ocular. Si la imagen de los objetos cercanos se forma detrás de la retina, se dice que existe hipermetropía.


Lente cóncava. Las lentes cóncavas están curvadas hacia dentro. La luz que atraviesa una lente cóncava se desvía hacia fuera (diverge). A diferencia de las lentes convexas, que producen imágenes reales, las cóncavas sólo producen imágenes virtuales, es decir, imágenes de las que parecen proceder los rayos de luz. En este caso es una imagen más pequeña situada delante del objeto (el trébol). En las gafas o anteojos para miopes, las lentes cóncavas hacen que los ojos formen una imagen nítida en la retina y no delante de ella.

Las lentes con superficies de radios de curvatura pequeños tienen distancias focales cortas. Una lente con dos superficies convexas siempre refractará los rayos paralelos al eje óptico de forma que converjan en un foco situado en el lado de la lente opuesto al objeto. Una superficie de lente cóncava desvía los rayos incidentes paralelos al eje de forma divergente; a no ser que la segunda superficie sea convexa y tenga una curvatura mayor que la primera, los rayos divergen al salir de la lente, y parecen provenir de un punto situado en el mismo lado de la lente que el objeto. Estas lentes sólo forman imágenes virtuales, reducidas y no invertidas.

Si la distancia del objeto es mayor que la distancia focal, una lente convergente forma una imagen real e invertida. Si el objeto está lo bastante alejado, la imagen será más pequeña que el objeto. Si la distancia del objeto es menor que la distancia focal de la lente, la imagen será virtual, mayor que el objeto y no invertida. En ese caso, el observador estará utilizando la lente como una lupa o microscopio simple. El ángulo que forma en el ojo esta imagen virtual aumentada (es decir, su dimensión angular aparente) es mayor que el ángulo que formaría el objeto si se encontrara a la distancia normal de visión. La relación de estos dos ángulos es la potencia de aumento de la lente. Una lente con una distancia focal más corta crearía una imagen virtual que formaría un ángulo mayor, por lo que su potencia de aumento sería mayor. La potencia de aumento de un sistema óptico indica cuánto parece acercar el objeto al ojo,y es diferente del aumento lateral de una cámara o telescopio, por ejemplo, donde la relación entre las dimensiones reales de la imagen real y las del objeto aumenta según aumenta la distancia focal.

La cantidad de luz que puede admitir una lente aumenta con su diámetro. Como la superficie que ocupa una imagen es proporcional al cuadrado de la distancia focal de la lente, la intensidad luminosa de la superficie de la imagen es directamente proporcional al diámetro de la lente e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia focal. Por ejemplo, la imagen producida por una lente de 3 cm de diámetro y una distancia focal de 20 cm sería cuatro veces menos luminosa que la formada por una lente del mismo diámetro con una distancia focal de 10 cm. La relación entre la distancia focal y el diámetro efectivo de una lente es su relación focal, llamada también número f. Su inversa se conoce como abertura relativa. Dos lentes con la misma abertura relativa tienen la misma luminosidad, independientemente de sus diámetros y distancias focales.








Tipo de lentes

Existen lentes convergentes y divergentes:



Tipos de lentes convergentes



Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por el borde, y concentran (hacen converger) en un punto los rayos de luz que las atraviesan. A este punto se le llama foco (F) y la separación entre él y la lente se conoce como distancia focal (f).


Observa que la lente 2 tiene menor distancia focal que la 1. Decimos, entonces, que la lente 2 tiene mayor potencia que la 1.

La potencia de una lente es la inversa de su distancia focal y se mide en dioptrías si la distancia focal la medimos en metros.

Las lentes convergentes se utilizan en muchos instrumentos ópticos y también para la corrección de la hipermetropía. Las personas hipermétropes no ven bien de cerca y tienen que alejarse los objetos. Una posible causa de la hipermetropía es el achatamiento anteroposterior del ojo que supone que las imágenes se formarían con nitidez por detrás de la retina.



Tipos de lentes divergentes

Si las lentes son más gruesas por los bordes que por el centro, hacen diverger (separan) los rayos de luz que pasan por ellas, por lo que se conocen como lentes divergentes.





Si miramos por una lente divergente da la sensación de que los rayos proceden del punto F. A éste punto se le llama foco virtual.

En las lentes divergentes la distancia focal se considera negativa.


La miopía puede deberse a una deformación del ojo consistente en un alargamiento anteroposterior que hace que las imágenes se formen con nitidez antes de alcanzar la retina. Los miopes no ven bien de lejos y tienden a acercarse demasiado a los objetos. Las lentes divergentes sirven para corregir este defecto.




Reglas de construcción de imágenes en las lentes.

Las trayectorias de los infinitos rayos que salen de un objeto están definidas por estas reglas:

Todo rayo que marcha paralelo al eje óptico antes de entrar en la lente, pasa, al salir de ella, por el foco imagen, F' .

Todo rayo que pasa por el foco objeto, F, llega a lente y se refracta en ella, emergiendo paralelo al eje óptico.




Todo rayo que pasa por el centro óptico (que es el centro geométrico de la lente) no sufre desviación.





Para localizar el punto imagen que de un objeto da una lente, debemos construir por lo menos la trayectoria de dos de los rayos más arriba mencionados. En el punto de cruce se forma el punto imagen:

Casos de formación de la imagen según la posición del objeto


Lentes convergentes

Formación de imágenes:

Si tomas una lente convergente y la mueves acercándola y alejándola de un folio blanco que sostienes con la otra mano, comprobarás que para una cierta distancia se forma una imagen invertida y más pequeña de los objetos que se encuentran alejados de la lente. Cuando es posible proyectar la imagen formada decimos que se trata de una imagen real, y si no la podemos proyectar la denominamos imagen virtual.


De cada uno de los puntos del objeto salen miles de rayos que llevan la información del objeto y se concentran en un punto donde se forma su imagen.

Las lentes convergentes, para objetos alejados, forman imágenes reales, invertidas y de menor tamaño que los objetos

En los gráficos que siguen el objeto se dibuja en negro. Si la imagen es real se ve de color azul y si es virtual en verde.

1.- Si el objeto está situado entre 2F y el infinito (menos infinito), la imagen estará entre F' y 2F' y será invertida, real y más pequeña.




2.- Si el objeto está situado en 2f, la imagen estará en 2 F', y será de igual tamaño, invertida y real.




3.- Si el objeto está situado entre 2F y F, la imagen estará situada más allá de 2 F' y será mayor, invertida y real.



4.- Si el objeto está situado en F la imagen no se forma (se formaría en el infinito)




5.- Si el objeto está situado entre F y la lente, la imagen estará entre F y el infinito y será virtual (la forman las prolongaciones de los rayos), mayor y derecha.



Lentes divergentes

Sea cual sea la posición del objeto frente a la lente la imagen siempre será virtual, menor y derecha.



INSTRUMENTOS DE ÓPTICA

Lupa

. Una lupa es una lente convexa grande empleada para examinar objetos pequeños. La lente desvía la luz incidente de modo que se forma una imagen virtual ampliada del objeto (en este caso un hongo) por detrás del mismo. La imagen se llama virtual porque los rayos que parecen venir de ella no pasan realmente por ella. Una imagen virtual no se puede proyectar en una pantalla.

También llamada microscopio simple, esta formado por una lente convergente. Cuando el objeto se coloca entre el foco y la lente se forma una imagen derecha, virtual agrandada del mismo lado del objeto y entre el centro de curvatura y el infinito.






Microscopio compuesto

Un microscopio compuesto es un microscopio óptico que tiene más de un lente. Los microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes o cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista.




Comprende dos sistemas de lentes el ocular de distancia focal larga y el objetivo de distancia focal corta. La imagen que forma el objetivo es real y se ubica entre la lente y el foco del ocular, De esta forma será tratada como una lupa, observándose una imagen virtual muy agrandada.



Anteojo astronómico

En el anteojo astronómico cuando el objeto se encuentra entre el centro de curvatura y el infinito, la imagen que se forma es virtual e invertida


Anteojo Terrestre

El anteojo terrestre difiere del astronómico por que tiene una tercera lente intercalada, llamada vehículo que endereza la imagen.




Cámara fotográfica

Consta básicamente de una cámara oscura provista de una lente convergente u objetivo, formando una imagen mas pequeña real e invertida sobre la película.



Aparato de Proyección

Se compone básicamente de un sistema de iluminación compuesto por un foco luminoso , un espejo cóncavo (reflector) y una lente convergente que actúa como condensador y de un sistema de proyección compuesto por una lente convergente y una pantalla donde se formará una imagen real, invertida y de mayor tamaño que el objeto (foto, película).



Conceptos básicos de óptica

Objeto: Cuerpo del cual se considera que parten los rayos de luz, ya sea porque constituye una fuente luminosa o porque refleja la luz que le llega de una fuente luminosa.

Imagen: Visión del objeto a través de una superficie reflectante o de un medio refringente.

• Puede ser igual, mayor o menor que el objeto.

• Puede ser derecha o invertida.

• Puede ser real o virtual.

Imagen real es la que se puede proyectar sobre una pantalla (por ejemplo, un papel) colocada en el lugar donde se forma la Imagen.

Imagen virtual es la que está formada por la prolongación de rayos (ya que éstos en realidad no se cortan).

FÍSICA II - El sonido



LA ONDA

Elementos de una onda.

Ciclo
Un ciclo es la menor distancia a partir de la cual una onda se repite.

También tenemos un ciclo cuando recorremos una oscilación completa con un Péndulo.

El ciclo viene dado por la longitud de onda, que es el parámetro físico que indica el tamaño de una onda, precisamente, la distancia que hay entre el principio y el final de una onda.

Podemos tomar tres referencias:

* Cresta a cresta.

* Valle a valle.

* Punto de equilibrio a punto de equilibrio.






  • Cresta: Es la parte más elevada de una onda.
  • Valle: Es la parte más baja de la onda.
  • Longitud de onda: Es la distancia comprendida entre dos crestas o dos valles.
  • Elongación: Es la distancia comprendida entre la posición de equilibrio de n punto en oscilación y la posición donde se encentra en un instante determinado.
  • Amplitud: (A) el la máxima elongación es decir, el desplazamiento desde n punto de equilibrio hasta la cresta o el valle.
  • Oscilación: Se lleva a cabo cando un punto en vibración ha tomado todos los valores positivos y negativos.
  • Período de oscilación: En física, el período de una oscilación es el tiempo transcurrido entre dos puntos equivalentes de la oscilación. Es el mínimo lapso que separa dos instantes en los que el sistema se encuentra exactamente en el mismo estado: mismas posiciones, mismas velocidades, mismas amplitudes. Así, el periodo de oscilación de una onda es el tiempo empleado por la misma en completar una longitud de onda. Por ejemplo, en una onda, el periodo es el tiempo transcurrido entre dos crestas o valles sucesivos. El periodo (T) es recíproco de la frecuencia.

Propiedades de las Ondas

Las ondas tienen cuatro propiedades que las diferencian a unas de otras:

Amplitud:

Puede decirse que es la altura de la onda. Es la máxima distancia que alcanza un punto al paso de las ondas respecto a su posición de equilibrio.






En éstos gráficos puedes ver dos ondas de diferente amplitud.



Frecuencia:

La frecuencia (f) es la medida del número de ondas que pasa por un punto en la unidad de tiempo.

Generalmente se mide en hertzios (Hz) siendo un hertzio equivalente a una vibración por segundo. Por ello, también se utiliza el s-1 como unidad para medir la frecuencia.

Para conocer la frecuencia de una onda la dividimos en partes que van desde una "cresta" a la siguiente de forma que el número de crestas que pasa por un punto en cada segundo es la frecuencia.

La frecuencia de una onda es la inversa de su período T, que es el tiempo que tarda en avanzar una distancia igual a su longitud de onda.



Longitud de onda:

La longitud de onda es un parámetro físico que indica el tamaño de una onda y que por lo general se denota con la letra griega lambda (λ).


La longitud de onda es la distancia entre dos crestas consecutivas. Como todas las distancias, se mide en metros, aunque dada la gran variedad de longitudes de onda que existen suelen usarse múltiplos como el kilómetro (para ondas largas como las de radio y televisón) o submúltiplos como el nanómetro o el Angstrom (para ondas cortas como la radiación visible o los rayos X).








Velocidad:

Es la rapidez con que se propaga la onda. Se calcula utilizando la siguiente ecuación:


ACÚSTICA

La acústica es la rama de la física que estudia el sonido, que es una onda mecánica que se propaga a través de la materia —que se puede encontrar en estado gaseoso, líquido o sólido—. El sonido no se propaga en el vacío.


SONIDO

El sonido es una sensación, en el órgano del oído, producida por el movimiento ondulatorio en un medio elástico (normalmente el aire), debido a cambios rápidos de presión, generados por el movimiento vibratorio de un cuerpo sonoro.

Naturaleza del sonido

El sonido es la sensación producida en el oído por la vibración de las partículas que se desplazan a través de un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) que las propaga.


Por ello, deben existir dos factores para que exista el sonido:


* Una fuente de vibración mecánica.

* Un medio elástico a través del cual se propague la perturbación.


Como hablamos de variaciones (perturbaciones, vibraciones, etc.), está claro que debe haber un valor estático, a partir del cual se producen estas variaciones. En el caso del aire, el valor estático nos lo da la presión atmosférica.


Desde un punto de vista físico, el sonido es ondas, por lo que comparte todas las propiedades características del movimiento ondulatorio, y puede ser descrito utilizando la terminología propia de la mecánica ondulatoria.


Modo de propagación


El sonido (las ondas sonoras) son ondas mecánicas elásticas longitudinales u ondas de compresión. Eso significa que:

Para propagarse precisan de un medio (aire, agua, cuerpo sólido) que trasmita la perturbación (viaja más rápido en los sólidos, luego en los líquidos, aun más lento en el aire, y en el vacío no se propaga). Es el propio medio el que produce y propicia la propagación de estas ondas con su compresión y expansión. Para que pueda comprimirse y expandirse es imprescindible que éste sea un medio elástico, ya que un cuerpo totalmente rígido no permite que las vibraciones se transmitan. Así pues, sin medio elástico no habría sonido, ya que las ondas sonoras no se propagan en el vacío

CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO

Cualquier sonido sencillo, como una nota musical, puede describirse en su totalidad especificando tres características de su percepción: el tono, la intensidad y el timbre. Estas características corresponden exactamente a tres características físicas: la frecuencia, la amplitud y la composición armónica o forma de onda.

Intensidad (Depende de la amplitud): Distingue un sonido fuerte de uno débil.

Tono (Depende de la frecuencia): Distingue a un sonido agudo (tono alto) de un sonido grave (tono bajo).

Timbre (Depende de la forma de onda): Distingue dos sonidos de la misma intensidad y tono, pero producido por distintas fuentes.

INTENSIDAD O VOLÚMEN: La distancia a la que se puede oír un sonido depende de su intensidad, que es el flujo medio de energía por unidad de área perpendicular a la dirección de propagación. En el caso de ondas esféricas que se propagan desde una fuente puntual, la intensidad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, suponiendo que no se produzca ninguna pérdida de energía debido a la viscosidad, la conducción térmica u otros efectos de absorción. Por ejemplo, en un medio perfectamente homogéneo, un sonido será nueve veces más intenso a una distancia de 100 metros que a una distancia de 300 metros. En la propagación real del sonido en la atmósfera, los cambios de propiedades físicas del aire como la temperatura, presión o humedad producen la amortiguación y dispersión de las ondas sonoras, por lo que generalmente la ley del inverso del cuadrado no se puede aplicar a las medidas directas de la intensidad del sonido.

El decibelio es la principal unidad de medida utilizada para el nivel de potencia o nivel de intensidad del sonido. En esta aplicación la escala termina hacia los 140 dB, donde se llega al umbral de dolor

ALTURA O TONO: Cada sonido se caracteriza por su velocidad específica de vibración, que impresiona de manera peculiar al sentido auditivo. Esta propiedad recibe el nombre de tono.

Los sonidos de mayor o menor frecuencia se denominan respectivamente, agudos o graves; términos relativos, ya que entre los tonos diferentes un de ellos será siempre más agudo que el otro y a la inversa.

Introdujimos el concepto de propagación de las ondas mediante una única perturbación en un medio. En realidad, la mayoría de las ondas son el resultado de muchas perturbaciones sucesivas del medio, y no sólo una. Cuando dichas perturbaciones se producen a intervalos regulares y son todas de la misma forma, estamos en presencia de una onda periódica, y el número de perturbaciones por segundo se denomina frecuencia de la onda. Se expresa en Hertz (Hz), es decir ciclos por segundo (un ciclo es todo lo que sucede durante una perturbación completa). En el caso de las ondas sonoras la frecuencia está entre 20 Hz y 20 000 Hz. Las ondas acústicas de menos de 20 Hz se denominan infrasonidos, y los de más de 20 000 Hz se llaman ultrasonidos. Por lo general, ni unos ni otros son audibles por el ser humano. Algunos animales (por ejemplo el perro) pueden escuchar sonidos de muy baja frecuencia, tales como los creados por las ondas sísmicas durante un terremoto. Por esta razón los animales se muestran inquietos en los instantes previos a los terremotos: pueden escuchar la señal de advertencia que resulta inaudible para el ser humano. En forma similar, algunos animales escuchan ultrasonidos. El murciélago es un caso notable, ya que escucha sonidos de más de 100 000 Hz, que le permite orientarse por medio de señales acústicas según el principio del sonar (semejante al conocido radar).




Aún cuando muchos sonidos son aproximadamente periódicos, como los sonidos producidos por los instrumentos musicales de altura determinada (guitarra, flauta, piano), la vasta mayoría de los sonidos naturales son aperiódicos, es decir que las sucesivas perturbaciones no se producen a intervalos regulares y no mantienen constante su forma de onda. Esto es lo que técnicamente se denomina ruido. Las ondas aperiódicas en general no producen sensación de altura. Algunos ejemplos son el ruido urbano, las consonantes, el ruido del mar y el sonido de muchos instrumentos de percusión tales como los tambores o los platillos.




TIMBRE: Si se toca el situado sobre el do central en un violín, un piano y un diapasón, con la misma intensidad en los tres casos, los sonidos son idénticos en frecuencia y amplitud, pero muy diferentes en timbre. De las tres fuentes, el diapasón es el que produce el tono más sencillo, que en este caso está formado casi exclusivamente por vibraciones con frecuencias de 440 hz. Debido a las propiedades acústicas del oído y las propiedades de resonancia de su membrana vibrante, es dudoso que un tono puro llegue al mecanismo interno del oído sin sufrir cambios. La componente principal de la nota producida por el piano o el violín también tiene una frecuencia de 440 hz. Sin embargo, esas notas también contienen componentes con frecuencias que son múltiplos exactos de 440 hz, los llamados tonos secundarios, como 880, 1.320 o 1.760 hz. Las intensidades concretas de esas otras componentes, los llamados armónicos, determinan el timbre de la nota.




VELOCIDAD DEL SONIDO

Casi todos los sonidos que escuchamos se transmiten a través del aire. Pero el sonido se transmite con más intensidad y más aprisa en el metal que en el aire.

El sonido no se propaga en el vacío, siempre debe existir un medio. Éste se transmite con más velocidad en los líquidos que en los gases, y todavía más aprisa en los sólidos.

La velocidad del sonido en aire seco a 0°C es de aproximadamente 330 metros por segundo, o 1200 Km/h. Pero esta velocidad es ligeramente mayor cuando el aire contiene vapor de agua y aumenta también con la temperatura, pues las moléculas de aire caliente, que se mueven más aprisa, chocan unas con otras más a menudo y por tanto transmiten un impulso en menos tiempo. Por cada grado de incremento en la temperatura del aire arriba de 0ºC, la velocidad del sonido aumenta en 0.60 m/s. así pues, en el aire a la temperatura normal de 20ºC el sonido se propaga a unos 340 m/s.

La velocidad del sonido en un material específico no depende de la densidad del material, sino de su elasticidad, que es la capacidad de un material para cambiar de forma en respuesta a una fuerza aplicada y recuperar su forma original una vez que la fuerza desaparece.

En los materiales elásticos los átomos están relativamente juntos y responden con prontitud a los movimientos de los demás, por lo cual transmiten la energía con pocas pérdidas. El sonido se propaga con una velocidad alrededor de 15 veces mayor en el acero (el acero es muy elástico) que en el aire, y unas cuatro veces más aprisa en el agua que en el aire.

COMPRESIÓN Y RAREFACCIÓN

Las regiones densas en las que gran número de moléculas se agrupan acercándose mucho entre sí se llaman compresiones. Una compresión corresponde a una región de alta presión. Las regiones que tienen relativamente pocas moléculas se conocen como rarefacciones y corresponden a zonas de baja presión. Las compresiones y rarefacciones se alternan a través del medio en la misma forma que las partículas de aire individuales oscilan de un lado a otro en la dirección de la propagación de la onda.




REFLEXIÓN Y ECO


REFLEXIÓN: Se da cuando una onda retorna al propio medio de propagación tras incidir sobre una superficie. Cuando una forma de energía, como la luz o el sonido, se transmite por un medio y llega a un medio diferente, lo normal es que parte de la energía penetre en el segundo medio y parte sea reflejada.

Las superficies rugosas reflejan en muchas direcciones, y en este caso se habla de reflexión difusa. Para reflejar un tren de ondas, la superficie reflectante debe ser más ancha que media longitud de onda de las ondas incidentes.




ECO: Es una repetición del sonido, producido por la reflexión del sonido en un objeto, por lo tanto un eco es una onda sonora reflejada.

El intervalo de tiempo entre la emisión y la repetición del sonido corresponde al tiempo que tardan las ondas en llegar al obstáculo y volver. Generalmente el eco es de representación débil porque no todas las ondas del sonido original se reflejan.

Los ecos escuchados en las montañas se producen cuando las ondas sonoras rebotan en grandes superficies alejadas más de 30 m de la fuente



REFRACCIÓN


Es el cambio de dirección de una onda cuando cruza el límite entre dos medios en los cuales la onda viaja con diferente rapidez.

El fenómeno de la refracción supone un cambio en la velocidad de propagación de la onda, cambio asociado al paso de un medio a otro de diferente naturaleza o de diferentes propiedades. Este cambio de velocidad da lugar a un cambio en la dirección del movimiento ondulatorio. Como consecuencia, la onda refractada se desvía un cierto ángulo respecto de la incidente.




La refracción se presenta con cierta frecuencia debido a que los medios no son perfectamente homogéneos, sino que sus propiedades y, por lo tanto, la velocidad de propagación de las ondas en ellos, cambian de un punto a otro. La propagación del sonido en el aire sufre refracciones, dado que su temperatura no es uniforme. En un día soleado las capas de aire próximas a la superficie terrestre están más calientes que las altas y la velocidad del sonido, que aumenta con la temperatura, es mayor en las capas bajas que en las altas. Ello da lugar a que el sonido, como consecuencia de la refracción, se desvía hacia arriba. En esta situación la comunicación entre dos personas suficientemente separadas se vería dificultada. El fenómeno contrario ocurre durante las noches, ya que la Tierra se enfría más rápidamente que el aire.

Cuando una onda sonora que se propaga en un medio en reposo (como el aire en un día sin viento), cruza la superficie de separación con otro medio, se refracta, es decir, cambia la dirección de propagación porque varía su velocidad.
Las ondas sonoras también se refractan si las capas de aire están a distintas temperaturas.

Ahora bien, en el verano, las capas de aire más cercanas a la superficie de la tierra están a mayor temperatura y son menos densas que las capas de aire superiores. El sonido se propaga con mayor velocidad en las capas de aire menos densas y, en consecuencia, al llegar a una capa de aire de menor temperatura y mayor densidad se refracta: la dirección de propagación se curva hacia arriba. Esta refracción no es brusca, sino progresiva, como se ve en la figura.



Pero en invierno, las capas de aire más cercanas al suelo están a menor temperatura que las capas de aire superiores; la velocidad del sonido cerca del suelo es menor respecto de la velocidad del sonido en las capas superiores y, en consecuencia, la dirección de propagación del sonido se curva hacia el suelo.


ONDAS DE RADIO

¿Se escuchan a ondas de radio? No, no pueden escucharse ya que las ondas de radio no son ondas sonoras sino electromagnéticas. Y es bueno que así sea, pues miles de ondas de radio atraviesan a cada instante el lugar en que se encuentra cada oyente. Muchísimas emisoras (de radio o televisión) las emiten continuamente, pero el oído humano no puede captarlas, sin hacer uso de un receptor.

Las ondas de radio viajan portando el mensaje desde la emisora hasta el receptor. En forma simplificada se puede describir el proceso de escuchar radio de la siguiente manera:




APLICACIONES DE LA REFLEXIÓN DE LAS ONDAS SONORAS

ECOGRAF lAS

Seguramente has oído hablar de la ecografía.

Mujeres embarazadas se someten varias veces a esta rutina médica. La base de la ecografía es, justamente, la reflexión de la onda sonora.

Ondas ultrasónicas son enviadas, a través de la mamá, al líquido amniótico que asegura la vida del bebé. Las ondas reflejadas en el bebé son captadas con el instrumento adecuado que las “traduce” para que puedan ser vistas en un monitor o en fotografías. De este modo, el médico controla el estado del feto y, si el embarazo está algo avanzado, se puede conocer con bastante seguridad el sexo del bebé por nacer



SONAR

El sonar (Sound Navegation and Ranging) es un instrumento que se utiliza para la localización de objetos. Consiste, básicamente, en un emisor y un receptor. El emisor “emite” una señal y el receptor la capta una vez que ha sido reflejada por algún objeto. Se registra el tiempo de viaje de la onda (ida y vuelta) y, conociendo la velocidad de propagación de la misma, se puede calcular la distancia entre la fuente emisora y el objeto.

El sonar utiliza generalmente ondas ultrasónicas para ubicar submarinos, cardúmenes, barcos hundidos, para estudiar grietas, etc. La razón de la elección de esta frecuencia de onda sonora se debe a que la onda ultrasónica puede viajar a mayor distancia en un medio acuoso.

No se podrían utilizar ondas electromagnéticas (luz, radio, etc.) como ondas emisoras, porque el agua actúa como filtro para ellas y no deja que se propaguen a gran distancia



RADAR

Existe otro instrumento análogo al sonar que se denomina RADAR (Radio Aircraf Detecting And Ranging), que utiliza ondas electromagnéticas (de radio) para localizar objetos tales como aviones, barcos, proyectiles, etc. La utilización de este tipo de ondas es posible, en estos casos, pues el aire es un medio propicio para que se propaguen a grandes distancias.



OÍDO

Oído, órgano responsable de la audición y el equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media e interna. La mayor parte del oído interno está rodeada por el hueso temporal.

Estructura

El oído externo es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano o membrana timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular o auditivo (lóbulo externo del oído) y el conducto auditivo externo, que mide tres centímetros de longitud.

El oído medio se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, cuya cara externa está formada por la membrana timpánica, o tímpano, que lo separa del oído externo. Incluye el mecanismo responsable de la conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un conducto estrecho, o fisura, que se extiende unos quince milímetros en un recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal. El oído medio está en comunicación directa con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre éste y el exterior. Hay una cadena formada por tres huesos pequeños y móviles (huesecillos) que atraviesa el oído medio. Estos tres huesos reciben los nombres de martillo, yunque y estribo. Los tres conectan acústicamente el tímpano con el oído interno, que contiene un líquido.

El oído interno, o laberinto, se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo (véase Sistema nervioso). Está separado del oído medio por la fenestra ovalis, o ventana oval. El oído interno consiste en una serie de canales membranosos alojados en una parte densa del hueso temporal, y está dividido en: cóclea (en griego, 'caracol óseo'), vestíbulo y tres canales semicirculares. Estos tres canales se comunican entre sí y contienen un fluido gelatinoso denominado endolinfa.